Examen ocupacional virtual por telemedicina: Normatividad en el mundo

Mapa mundial con conexiones digitales sobre telemedicina y examen ocupacional virtual

Si eres contratista, independiente o estás en trámite de afiliación a la ARL, probablemente necesites tu certificado preocupacional cuanto antes. La buena noticia: hoy el examen ocupacional virtual por telemedicina es una realidad regulada en varios países—y en Colombia, además, tiene reglas claras y actualizadas. En esta guía comparo el panorama global y te muestro cómo Forjar Salud lo resuelve con un protocolo de clase mundial pensado para rapidez, cumplimiento y cero dolores de cabeza.

Evaluación médica ocupacional: Acto médico mediante el cual se examina a un trabajador, con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo y determinar la existencia de consecuencias en la persona por dicha exposición. Incluye anamnesis, examen físico completo con énfasis en el órgano o sistema blanco, análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, tales como: de laboratorio, imágenes diagnósticas, y su correlación entre ellos para emitir un el diagnóstico y las recomendaciones, las cuales deben quedar consignadas en el documento de historia clínica ocupacional. (Resolucion 1843 del 2025)

En el caso de la consulta virtual la finalidad y requisitos desde el punto de vista de SST, son los mismos solo que además se requiere cumplir con los  de estándares de prestación servicios de salud para telemedicina consignados en la resolución 3100 del 2019, esta habilitación en modalidad de telemedicina debe estar consignada en el distintivo de habilitación del profesional o IPS.

Estándares de Habilitación para telemedicina

  • Periféricos y equipos de captura adecuados al servicio, que aseguran obtener información equivalente al original.

  • Parámetros de digitalización/compresión configurados para garantizar resolución diagnóstica.

  • Videoconferencia con dispositivos que aseguren alta fidelidad de audio y video para remitente y referente.

  • Software adaptable al ancho de banda, sin perder conexión; si se graba, se aplican controles de seguridad para proteger confidencialidad y privacidad del paciente.

  • Mecanismos de custodia, seguridad, confidencialidad, integridad y conservación durante transmisión y almacenamiento de historia clínica y demás registros, con reproducibilidad según la legislación vigente.

  • Sistemas de seguridad y control de acceso por tipo de usuario en sistemas compartidos o de acceso remoto.

 
 

Comparativa rápida telemedicina por regiones

En el mundo Colombia es pionero en la normatividad de exámenes ocupacionales de ingreso con cambios recientes que fortifican aun mas la protección del trabajador frente a practicas discriminatorias   discriminatorias.

Latinoamérica

  • Pro: reglas claras, obligatoriedad de pre-ingreso y periódicos (según riesgo); telemedicina habilitada en países como Colombia.

  • Ojo: No pueden realizarse en todos los casos ya que se pueden requerir pruebas presenciales o complementarias (con alto grado de dificultad de realización sincrónica)  según el perfil de riesgo del cargo.

    •  

Norteamérica

  • Pro: protección antidiscriminación (ADA) y uso focalizado de exámenes; fuerte digitalización complementaria para exámenes periódicos.

  • Ojo: en EE. UU. el examen no se exige antes de la oferta (y si se hace post-oferta, debe aplicarse a todos en la misma categoría); sectores como transporte mantienen exámenes físicos obligatorios.

Unión Europea

  • Pro: vigilancia sanitaria orientada al riesgo y marco eHealth/telemedicina comunitario para seguimientos a casos específicos.

  • Ojo: primer examen puede ser cercano al ingreso; se privilegia el no uso del examen para excluir sin justificación.

Rusia

  • Pro: claridad en categorías obligatorias (menores, industrias peligrosas, alimentación, etc.).

  • Ojo: fuera de esas categorías no se puede exigir examen general como filtro no se habla con claridad de telemedicina en SST .

China

  • Pro: foco en riesgos ocupacionales y expansión de telemedicina  enfocada a en seguimiento de patologías y/o accidentes (hospitales por  virtuales).

  • Ojo: la telemedicina actúa como complemento; se mantiene la base presencial para primeras evaluaciones o diagnósticos formales.

Por qué Forjar Salud está a la altura del reto y un paso adelante

El protocolo de atención en telemedicina de forjar salud (establecimiento comercial encargado de infraestructura tecnológica) utilizado por prestadores de servicios de salud independientes Diana Carlos Bernal  habilitados en consulta externa en Bogotá y telemedicina para todo el país esta alineado 100 % con la Res. 1843/2025 y la Res. 2654/2019. Nuestro enfoque está diseñado para contratistas e independientes que necesitan velocidad + cumplimiento sin sacrificar calidad

Compartir entrada

Forjar Salud, Telesalud y Salud Ocupacional
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.