Si eres un trabajador independiente en Colombia, seguro has oído hablar del certificado de aptitud ocupacional. Este documento es clave para cumplir con los requisitos legales al afiliarte a una ARL o al firmar un contrato. Con la entrada en vigor de la Resolución 1843 de 2025, las reglas para obtener este certificado han cambiado, trayendo nuevas oportunidades y obligaciones. En este artículo, te explicamos en detalle qué debe incluir este certificado, cómo afecta a tu actividad profesional y cómo puedes obtenerlo fácilmente. ¡Sigue leyendo para estar al día y cumplir con la normativa sin complicaciones!
Tabla de contenidos
Toggle¿Qué es un certificado de aptitud ocupacional?
El certificado de aptitud ocupacional es un documento emitido por un médico especialista en salud ocupacional que acredita que estás en condiciones físicas y mentales para realizar un trabajo específico. Este certificado es obligatorio para trabajadores independientes que deseen afiliarse al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) o firmar contratos, según lo establecido en normativas como la Resolución 2346 de 2007 y, ahora, la Resolución 1843 de 2025.
Contenido mínimo del certificado de aptitud ocupacional
a) Datos de identificación y sociodemográficos del trabajador.
b) Fecha, departamento, ciudad en donde se realiza la evaluación médica.
c) Datos de identificación del empleador.
d) Cuando se trate de empresas de servicios temporales, o trabajadores en misión, se deben suministrar, además, los datos de la empresa usuaria.
e) Actividad económica del empleador.
f) Nombre de las correspondientes administradoras de pensiones, salud y riesgos laborales a las cuales está afiliada la persona.
g) Firma del trabajador en constancia de entrega del concepto médico.
h) Recomendaciones o restricciones para el ejercicio de la labor.
i) Nombre, número del registro profesional, tipo y número del documento de identidad, número de Licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo, y firma del médico que lo expide.
Restricciones:
Es una medida protectora establecida por un Médico con licencia vigente en Seguridad y Salud en el Trabajo en el marco de su competencia y autonomía profesional, que impide o condiciona al trabajador el desarrollo de ciertas actividades dentro de su entorno laboral debido a una condición médica, enfermedad o situación de discapacidad.